Integración Sistemas Silvipastoriles

Integración SISTEMAS ASP

camobida25's Blog

El dueño de la finca Santa Fe, en Sitio Mata de Turrialba, inició comprando 40 vientres activos y su trabajo le permitió duplicar en un año esta cantidad para comercializarlos. Además, su propiedad está a punto de ser certificada como carbono neutral.

Esquema se refuerza

El caso de Rivera es un ejemplo de cómo el concepto de ganadería sostenible se fortalece y sus beneficios florecen en un sector que viene de un periodo de vacas flacas. .

Se trata de un sector con prácticas tradicionales, pero en el que cada vez encuentra más asidero el modelo sostenible.

En esto coinciden Claudia Sepúlveda, Cristóbal Villanueva y Andreas Jenet, investigadores del Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie), así como Marco Fallas, coordinador del área de competitividad de Corporación de Fomento Ganadero (Corfoga).

“Definitivamente la actividad ganadera bajo un esquema de sostenibilidad…

Ver la entrada original 544 palabras más

Anuncio publicitario
Estándar
Integración Sistemas Silvipastoriles

El cambio climático y la capacidad de adaptar los sistemas de producción ganadera

camobida25's Blog

El sistema de producción animal, el cambio climático y la sanidad animal están evidentemente relacionados entre sí.
Las altas temperaturas que se han registraron durante la época de verano han afectado seriamente la producción agrícola y ganadera.
Los distintos sistemas de producción animal influyen sobre el cambio climático (Emisión de gases, contaminación ambiental, etc.). Por su parte, el cambio climático influye sobre la ganadería al afectar las condiciones en que se desarrolla la actividad: la producción de forraje y la salud animal y los impactos sobre la totalidad del sistema productivo están siendo cada vez más notorios.

Se ha podido observar, en el último tiempo, una mayor posibilidad de inundaciones y eventos de sequía debido al espaciamiento entre los episodios de lluvia. Es decir que llueve todo junto, se producen inundaciones y sobreviniendo luego períodos sin lluvias que se convierten en largos periodos de sequía. En este marco, las actividades…

Ver la entrada original 544 palabras más

Estándar
Integración Sistemas Silvipastoriles

camobida25's Blog

Un estudio impulsado por la Escuela de Estudios Ambientales y Silvicultura de la Universidad de Yale y la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad de Washington establece que utilizar más madera y menos acero y cemento en la construcción reduciría sustancialmente las emisiones de dióxido de carbono.

Aunque existe consenso en que la tala de árboles debe limitarse en la medida de lo posible para prevenir la pérdida de biodiversidad y mantener los niveles de absorción de carbono, esta nueva investigación mantiene que es posible conseguir estos objetivos y, a la vez, minimizar nuestra dependencia de los combustibles fósiles.

Según recoge la revista Journal of Sustainable Forestry, la cantidad de madera que se extrae cada año de los bosques (unos 3.400 millones de metros cúbicos) representa el 20% de lo que crecen las masas forestales en el mismo periodo de tiempo (unos 17.000 millones de metros cúbicos).

Es más…

Ver la entrada original 259 palabras más

Un estudio impu…

Cita
Integración Sistemas Silvipastoriles

Un estudio impulsado por la Escuela de Estudios Ambientales y Silvicultura de la Universidad de Yale y la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad de Washington establece que utilizar más madera y menos acero y cemento en la construcción reduciría sustancialmente las emisiones de dióxido de carbono.

Aunque existe consenso en que la tala de árboles debe limitarse en la medida de lo posible para prevenir la pérdida de biodiversidad y mantener los niveles de absorción de carbono, esta nueva investigación mantiene que es posible conseguir estos objetivos y, a la vez, minimizar nuestra dependencia de los combustibles fósiles.

Según recoge la revista Journal of Sustainable Forestry, la cantidad de madera que se extrae cada año de los bosques (unos 3.400 millones de metros cúbicos) representa el 20% de lo que crecen las masas forestales en el mismo periodo de tiempo (unos 17.000 millones de metros cúbicos).

Es más, buena parte de la misma se utiliza de forma ineficiente, especialmente para cocinar. Tras evaluar distintos escenarios, en los que los científicos simularon no alterar las áreas boscosas, utilizar madera para producir energía o modificarla para emplearla en la construcción, averiguaron que si se incrementaba la extracción de este recurso del citado 20% al 34% y se aprovechaba eficazmente podían conseguirse notables beneficios medioambientales.

Por ejemplo, se eliminaría entre el 14% y el 31% de las emisiones globales de CO2, precisamente las relacionadas con la producción de acero y cemento (la construcción con madera consume mucha menos energía); además, podría reducirse hasta en un 19% el consumo de combustibles fósiles.

“Este estudio nos presenta una razón más por la que deberíamos apreciar los bosques y mantenerlos, y no erradicarlos permanentemente para extender la agricultura, con la pérdida que ello supone para la biodiversidad”, afirma Chadwick Oliver, el investigador que lo ha coordinado.

“Este aprovechamiento controlado apoya, además, el desarrollo de ciertas especies de animales, como algunas aves, ciervos y mariposas, mientras el bosque se regenera”. En opinión de este experto, ya existen técnicas que permiten alzar estructuras con madera de gran solidez en las que, además, el riesgo de incendio no es mayor que con otros materiales.

Además, según apunta, con un uso adecuado de los recursos madereros podría mantenerse una combinación de zonas boscosas que asegurara la pervivencia de las zonas protegidas (equivalen al 12,5% de todos los bosques del planeta) y las que no lo están.

 

Más madera para reducir la dependencia de los combustibles fósiles

Un estudio impu…

Cita